domingo, 30 de septiembre de 2007

Epilepsia benigna de la infancia con punta centrotemporal

C. CASAS-FERNÁNDEZ: Servicio de Neuropediatría. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
T. RODRÍGUEZ-COSTA: Servicio de Neuropediatría. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

Resumen
Se lleva a cabo un análisis del síndrome epiléptico más frecuente en la edad infantil, la Epilepsia Benigna de la Infancia con Punta Centrotemporal (EBICT), conocida desde hace casi cincuenta años en virtud de la escuela epileptológica francesa. Debe entenderse como el ejemplo genuino de las epilepsias parciales benignas y sirve para demostrar, asimismo, cómo no en todas las epilepsias deben emplearse fármacos antiepilépticos (FAEs), pudiendo incluso ser éstos un factor responsable del empeoramiento de las mismas, circunstancia que alcanza un máximo interés en éste síndrome. Se exponen los razonamientos que permiten plantear dudas sobre la aceptación del frecuentemente aceptado pronóstico benigno del síndrome, dado que es conocida la posible aparición de diferentes complicaciones evolutivas, que alcanzan su máxima expresividad en un déficit de rendimiento y aprendizaje escolar, junto con la aparición de crisis epilépticas de morfología inhabitual en el síndrome clásico, habiendo descrito Aicardi. Se revisan los criterios que configuran el fenotipo clínico y electroencefalográfico de éste síndrome epiléptico, cuya etiología idiopática ha permitido realizar investigaciones genéticas, iniciadas por Neubauer, con aparición posterior de diferentes hallazgos que permiten considerar la existencia de una heterogeneidad genética.

Abstract
An analysis is carried out on the most frequent syndrome in childhood age, Benign Childhood Epilepsy with Centrotemporal Spikes (BECT), known since almost fifty years ago because of the French epileptology school. It should be understood as the genuine example of partial benign epilepsies and also serve to demonstrate how antiepileptic drugs (AED) should not be used in all epilepsies, these even being the factor responsible for its aggravation, circumstance that reaches maximum interest in this syndrome. The reasons that make it possible to pose doubts on the acceptance of the frequently accepted benign prognosis of the syndrome are explained, given that the possible appearance of different evolutive complications are known. These reach their maximum expressivity in a performance and scholastic learning deficit, together with the appearance of epileptic episode of unusual morphology in the classic syndrome, it being described by Aicardi. A review is made of the criteria that shape the clinical and electroencephalographic phenotype of this epileptic syndrome, whose idiopathic etiology has made it possible to carry out genetic investigations, initiated by Neubauer, with the later appearance of different findings that permit the consideration of the existence of a genetic heterogeneity. Finally, the differential diagnosis is analyzed and a discussion is opened on the possible therapies, analyzing three aspects: a) the decision to initiate or delay prolonged prophylactic drug treatment, b) the evidence available regarding the efficacy of the different existing AEDs, c) the different recommendations on the length of the drug treatment, in the cases in which it has been initiated. It is concluded with the affirmation of being faced with an epileptic syndrome usually having good evolution, but in which the therapeutic measures on the one hand and the natural evolution on the other are not exempt of offering evolutive problems of a deeper neurologic significance and that should be well known to solve them, minimize them and even avoid them.

Descriptores: Epilepsia Benigna de la Infancia | Benign Childhood Epilepsy

Editor: SCCALP / ERGON
Publicación: 2003-01
Tipo: Revisión
Fuente: BOLETÍN DE PEDIATRÍA 0214-2597 2003 Volumen 43 Número 183
Idioma: Español
Derechos: Revista

http://www.erevistas.csic.es/portal/ficha_articulo.jsp?id=oai:www.sccalp.org/boletin.htm:9482

http://www.sccalp.org/boletin/183/BolPediatr2003_43_032-045.pdf (descarga completa)

viernes, 28 de septiembre de 2007

CITAS



Casi todo lo que haga será insignificante, pero es muy importante que lo haga. Gandhi

El cuerpo humano es el carruaje; él yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos, los caballos.
Platón

De todos los animales de la creación, el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir. Por eso es mejor forjar el alma que amueblarla".
Anónimo

Conocer a un hombre y conocer lo que tiene dentro de la cabeza, son asuntos distintos.
HEMINGWAY, Ernest

Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado.
MARX, Karl

La resiliencia es la capacidad de una persona de superar las situaciones adversas que le presenta la vida y salir de ellas fortalecido o incluso transformado de ella, accediendo a una vida significativa y productiva para sí y para la sociedad en la que está inserto.
.
Extraído del texto "Formación de mecanismos de resiliencia en niños con epilepsia" publicado en este blog.


El juego como actividad principal de los niños, le permite representar roles sociales y posibilita dar respuesta a situaciones creadas. El juego es una forma de aprender a vivir y es una vía para revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza.
.
Extraído del texto "Formación de mecanismos de resiliencia en niños con epilepsia" publicado en este blog.

Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se inclina ante los niños.
Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.

Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad.
Karl A. Menninger Psiquiatra estadounidense.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Tuseducativos.com




Tuseducativos.com es un nuevo directorio de enlaces cuyo objetivo principal es recopilar los mejores sitios web relacionados con la educación y la enseñanza de la red.

http://tuseducativos.com/

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Epilepsia y aprendizaje: enfoque neuropsicológico



[REV NEUROL 1999; 28:142-0] PMID: - Revisión - Fecha de publicación: 16/06/1999
M.C. Etchepareborda

Introducción. La calidad de vida del paciente epiléptico depende en gran medida de un interjuego entre el control de las crisis convulsivas y el grado de compromiso de las funciones mentales superiores. Algunos tipos de epilepsia provocan retraso mental en su desarrollo y otros provocarán un compromiso de los mecanismos cerebrales básicos de procesamiento, lo que generará un deterioro cognoscitivo transitorio o bien permanente.
Desarrollo. Existen algunos factores determinantes clínicos, tales como la localización de la descarga en referencia al lóbulo, al hemisferio, al tipo de área cerebral comprometida y a la edad del paciente. Se destacan las características clínicas de cada tipo de epilepsia en referencia al compromiso focal o generalizado de la misma. El compromiso subclínico de las descargas continuas afecta el procesamiento de las áreas involucradas y, por tanto, de la función intelectual, provocando un trastorno de aprendizaje secundario. Las baterías neuropsicológicas empleadas en la exploración de las funciones cerebrales superiores en la epilepsia incluyen, en general, exámenes que evalúan la velocidad de procesamiento, la atención, la memoria, la habilidad para razonar, las habilidades visuoespaciales y las funciones ejecutivas frontales. Conclusiones. La sensibilidad de estas baterías debe ser elevada, para permitir detectar cambios mínimos en referencia al estado mórbido de la enfermedad, al tiempo transcurrido y a la medicación empleada. La medicación anticonvulsionante puede generar per se un compromiso de las funciones mentales. Muchas veces se presenta un comportamiento neurocognitivo mixto, secundario al fármaco empleado, así como también se puede observar un deterioro cognitivo transitorio.

Autor: Etchepareborda MC

Palabras clave: Deterioro cognitivo transitorio - Epilepsia y aprendizaje - Evaluación de las funciones mentales en pacientes con epilepsia - Monitorización de fármacos antiepilépticos

http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=99034

domingo, 2 de septiembre de 2007

Psicofarmacología en la infancia y adolescencia: obstáculos para la investigación



FUENTE: PSIQUIATRIA BIOLÓGICA. 1995; 2(2)
J. Sáiz Ruiz y A. Ibáñez Cuadrado
Departamento de Psiquiatría. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
PALABRAS CLAVE: Trastornos mentales. Psicofármacos. Infancia. Adolescencia. Desarrollo estaturoponderal. Farmacocinética. Farmacodinámica. Reacciones adversas a medicamentos.

[Artículo de revisión] [23/3/2001]

Resumen
La introducción de los psicofármacos para el tratamiento de los trastornos mentales ha sido considerada como una de las grandes revoluciones en psiquiatría, contribuyendo en gran medida al resurgimiento del espíritu científico de esta disciplina como especialidad independiente y de pleno derecho dentro de la medicina.
La psicofarmacología moderna inició su desarrollo en la década de los cincuenta, cuando Delay y Deniker informaron en 1952 sobre la actividad de la clorpromacina en los trastornos psicóticos; en 1957 Kuhn demostró la eficacia de la imipramina en los trastornos depresivos y Kline hizo lo mismo con la iproniacida; en 1958 se sintetizó el clordiacepósido, primer representante de las benzodiacepinas, que pasaron a formar parte de la farmacopea en 1960. Ya antes, en 1949, Cade había ensayado el litio en enfermos maníacos, aunque su plena introducción clínica para esta indicación no se realizó hasta muchos años después.
Tras la introducción de estos principios activos, que pueden ser considerados como “cabezas de serie” de cada uno de los grupos farmacológicos más destacados en psiquiatría, el desarrollo de la psicofarmacología ha seguido un ritmo incesante, con la obtención de un número elevado de moléculas que han sido estudiadas en adultos siguiendo una metodología rigurosa. Sin embargo, dicho desarrollo no ha seguido un ritmo paralelo en los diferentes grupos de edad, y en particular en el caso de los niños y adolescentes se podría decir que la psicofarmacología está casi en sus inicios como disciplina científica. Otros estudios, también en Estados Unidos, ofrecen incluso cifras más elevadas, lo que sugiere que del 15 al 19% de los niños y adolescentes en dicho país necesitan ser atendidos desde el punto de vista de la salud mental.

Publicado el: 23 de marzo de 2001

http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/tratamientos/3012/

VISITAS