miércoles, 29 de abril de 2009

TÉCNICA METAMÓRFICA: Recordar el paso por el útero materno y el momento del nacimiento permite que superemos los miedos y bloqueos...


La técnica metamórfica nos ayuda a transformar la enfermedad en salud, despertando nuestra consciencia a la energía vital universal.

Recordar el paso por el útero materno y el momento del nacimiento permite que superemos los miedos y bloqueos energéticos que nos impiden asumir el verdadero poder creador y transformador que da sentido y trascendencia a nuestra vida.

En esta guía, Mari Carmen Boira, nos brinda su experiencia de más de veinte años de enseñanza y de aplicación de la técnica metamórfica a personas enfermas y a personas sanas interesadas en su propia evolución.

Los efectos de la aplicación de esta técnica se traducen en cambios significativos y profundos que nos llevan a gozar de la constante metamorfosis que ofrece la vida misma.

....

En este libro Mª Carmen Boira cuenta que su primera experiencia como profesional de esta técnica fue con una niña que tenía epilepsia y que obtuvo muy buenos resultados después de unos meses de realizársela.
Si quieres saber más comprate el libro o entra en la web de esta señora: TÉCNICA METAMÓRFICA M.CARMEN BOIRA

Blog El Angel de Cari y el estimulador vagal




Mi nombre es Yoly y quisiera contarles la historia de mi hija Carina, la Epilepsia Refractaria y la "esperanza" del Estimulador Vagal.

Es el año 1976 cuando nace carina en un parto perfectamente normal. Pero cumpliendo los 7 meses tiene su primer crisis convulsiva; yo no entendía nada... con apenas 19 años no tenía mucha experiencia sobre enfermedades, así que corrimos al hospital con Cari que tenía mucha fiebre, la internaron durante 2 meses en estado de coma profundo... y un buen día despertó... era como un bebé que recién acababa de nacer (se había olvidado hasta de que yo era la mamá!!).

Los neurólogos no nos daban muchas esperanzas de que se recuperara y ahí fue que ella demostró todas sus ganas de vivir.

Los médicos la declararon epiléptica (epilepsia secundaria a un trauma); pues bien, como epilética le comienzan a suministrar medicamentos y así transcurre su vida... llevándola a todos los sanatorios y hospitales del país.
A los 17 años le hacen una Callosotomía que por un tiempo dio resultado y luego comenzamos otra vez... un buen día una especialista en epilepsia nos dice que Cari tiene síndrome de Lennox Gastaut y como tal comienzan a tratarla, pero su epilepsia es refractaria y siguen las convulsiones hasta el año 2008 en que nos dicen que hay un dispositivo que podría ayudar a reducir las crisis que tanto daño le hacen.

En 2009 llegó la esperanza y le implantaron el Estimulador vagal; "Gracias a Dios" le ha cambiado la vida... se redujeron las crisis y esta muchísimo mejor...
Nuestro blog lo creamos para poder ayudar, no solo contando nuestra experiencia , sino la de otras personas con la misma problemática, brindar y que nos brinden información, contenernos unos a otros y comprendernos.

Fue muy dificíl para Carina vivir 33 años de su vida convulsionando todos los días, hoy podemos decir que volvió a nacer y por esto queremos compartir experiencia y felicidad.

Bienvenidos todos aquellos que quieran conocernos y compartir nuestro blog:

LA NEUROPSICOLOGÍA ES UNA DISCIPLINA...


La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la psicología y la neurología y que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.

Estos efectos o déficits pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).

Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicología clásica, la cognitiva y la dinámica integral.

La neuropsicología es una rama de especialización que se puede alcanzar después de los estudios universitarios de pregrado; así, un neuropsicólogo es un psicólogo, médico (psiquiatra o neurólogo) o fonoaudiólogo, todos especializados en el áreas, quien se desempeña en ambientes académicos, clínicos, y de investigación, pudiendo evaluar el daño cerebral de una persona con el fin de detectar las zonas anatómicas y las funciones cognitivas fuertes y débiles; así como las alteradas para ser encauzadas en un programa de rehabilitación neuropsicológica.


La historia de la epilepsia puede resumirse en 4.000 años de...


La historia de la epilepsia puede resumirse en 4.000 años de ignorancia, superstición y estigma, seguidos de 100 años de conocimiento, superstición y estigma.

Rajendra Kale, neurólogo indio

jueves, 23 de abril de 2009

Reglamentan en la Argentina la ley de epilepsia


23 April, 2009 06:00:00; jujuyaldia.com.ar


Jujuy al día – (Agencia CyTA-Instituto Leloir) - A diez años de su presentación en el Congreso, acaba de ser reglamentada una ley nacional de epilepsia en la Argentina que establece la provisión de medicación gratuita para los pacientes, sanciona la discriminación y promueve la difusión de información sobre la enfermedad. Para la aplicación de esta ley, participa una comisión técnica integrada por expertos, organizaciones, pacientes y familiares que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. A partir de esta medida, la enfermedad queda incluida en el Programa Médico Obligatorio.

Argentina puso en marcha la ley de epilepsia, que busca asegurar la atención, la provisión de medicamentos gratuitos a los pacientes y sanciona hechos de discriminación contra aquellos que viven con la enfermedad, que afecta a una de cada 200 personas en el país. Para la aplicación de la ley se creó una comisión técnica con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según informó OPS Argentina, la reglamentación de la Ley 25404 fue firmada el 27 de enero último, diez años después de que el proyecto fuera presentado en el Congreso por la jefa de la sección de Epilepsia de la división Neurología del Hospital Ramos Mejía, Silvia Kochen, y Jorge Lovento, de la Fundación de Epilepsia (Fundepi).

La norma había sido sancionada en marzo de 2001, pero no había sido rubricada aún por el Ejecutivo. “Ahora las personas con epilepsia van a poder acceder al diagnóstico y tratamiento sin dificultades ni discriminación. Laboralmente van a poder ser defendidos en caso de ser discriminados por su condición porque hay una ley que los ampara”, festejó Kochen.

Por su parte, Lovento consideró que la legislación “va a traer grandes beneficios a los pacientes, quienes estarán más contenidos y verán mejorar su calidad de vida”. Para el director de la Fundepi, organización que organiza grupos de autoayuda desde hace 20 años, si bien la norma fue sancionada en 2001 “el haber esperado todos estos años dificultó el acceso a los remedios ya que se pusieron muchas trabas desde las obras sociales y las prepagas”. Ahora, la enfermedad queda incorporada al Programa Médico Obligatorio (PMO).

La ley contempla tres aspectos fundamentales para quienes viven con la patología: el derecho a recibir la medicación antiepiléptica en forma gratuita, cuando carecen de cobertura social; la no discriminación laboral, escolar o social; y la implementación de planes de educación permanente sobre epilepsia y campañas de divulgación destinadas a la comunidad en general; a los pacientes y familiares y a los profesionales médicos y no médicos.

La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes y comunes. En una situación de crisis, la persona que padece epilepsia puede experimentar convulsiones, acompañadas por mordedura de lengua y emisión de orina. En otras ocasiones más leves, puede presentarse como una falta de respuesta a estímulos, mirada fija y ausente.

“Entre el 80 y el 90 por ciento de los casos de epilepsia se pueden tratar con seguimiento y prescripción médica adecuada y el paciente puede llevar una vida normal”, aseguró Hugo Cohen, consultor en Salud Mental de la OPS. Asimismo describió un panorama de situación: “No hay programas específicos, es escaso el número de neurólogos capacitados especialmente para atender a los pacientes y están concentrados en las grandes ciudades; existe mucha gente que no se trata –por miedo, vergüenza o falta de recursos para acercarse a un centro de salud- o está mal tratada; y todavía persisten mitos en algunas regiones que demoran la llegada a la consulta médica y al tratamiento”. Según Cohen, la flamante ley “es una iniciativa que va a ayudar en este cambio, favoreciendo la accesibilidad a un tratamiento adecuado”.

El experto también indicó que la enfermedad puede atenderse en el contexto de vida habitual de las personas de manera sencilla, capacitando al personal de atención primaria de la salud para dar seguimiento y prescripción médica a las personas que viven con la enfermedad, y asegurando la provisión de los medicamentos. Los especialistas pueden dar apoyo en forma sistemática y para los casos en que fuere necesario.

Quienes deseen conocer más sobre los alcances de la norma, pueden comunicarse con Fundepi vía correo electrónico a: jorge_lovento@yahoo.com.ar

Para conocer el texto completo de la ley, haz click aquí

jueves, 16 de abril de 2009

LOS ENSAYOS CON FÁRMACOS FALLAN AL INFORMAR SOBRE EFECTOS SECUNDARIOS


La información sobre la seguridad de los fármacos es negligente en la mayoría de los ensayos clínicos, según el resultado de un estudio que ha revelado importantes lagunas sobre como se recogen los datos de toxicidad en 192 trabajos de investigación médica publicado en la Revista de la Asociación Médica Americana.

Diario El Mundo, 3 de febrero de 2001

Texto extraído de la Revista Vacunación Libre, número 8; Eficacia y seguridad: vacunas en su contexto.

DEFINICIÓN MULTIDISCIPLINAR


El equipo multidisciplinar viene a suplir esta deficiencia, sumando conocimientos y experiencias en campos diferentes, orientados al mismo fin.

Se puede definir un equipo multidisciplinar como: un conjunto de personas, con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en conjunto, durante un tiempo determinado, abocados a resolver un problema complejo, es decir tienen un objetivo común. Cada individuo es consciente de su papel y del papel de los demás, trabajan en conjunto bajo la dirección de un coordinador.

Una buena analogía podría ser la de una orquesta sinfónica, donde cada músico está íntimamente relacionado con todos los demás, y bajo la batuta del director, obtienen el resultado final de su trabajo.


En el campo de la medicina

Cada vez es mas habitual encontrar equipos multidisciplinares en los hospitales, centros de rehabilitación, centros de estancia diurna, etc. Los pacientes acuden a terapia para tratar de mejorar o mantener su salud y para ello un equipo formado por médicos, psicólogos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales se encarga de realizar un plan de trabajo para llevar a cabo la recuperación de los pacientes combinando cada una de las disciplinas a las que pertenece cada miembro.



ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR EN LA EPILEPSIA (Fragmento del artículo "Tratar la epilepsia más allá del control de crisis")

En ello está de acuerdo María Espinosa, psicóloga del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien afirma que este abordaje multidisciplinar debe incluir tanto a neurólogos como a psicólogos clínicos, neuropsicólogos, psiquiatras, radiólogos y neurocirujanos, que valoren todos los aspectos funcionales de los pacientes y les ayuden a asumir y aceptar lo que les está ocurriendo. Además, "es indispensable que estos equipos trabajen con los familiares de los pacientes para conseguir un mejor ajuste de éstos a la enfermedad y prevenir la aparición de trastornos de ansiedad y depresión".

VISITAS