domingo, 30 de diciembre de 2007

EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA BIODANZA (en personas con epilepsia)




EDIÇÃO Nº 08: EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA BIODANZA*
Rolando Toro Araneda*

Quiero dar una visión global sobre los efectos terapéuticos de Biodanza en el terreno concreto de nuestra experiencia, en Europa y en Brasil.


(...)


Pregunta: ¿Existe algún tipo de trabajo con personas con epilepsia?
Rolando Toro: Yo trabajé, alrededor de dos años, con epilépticos, en el Hospital Psiquiátrico de Santiago y disminuyeron las crisis epilépticas y en algunos casos prácticamente desaparecieron. Pero el tratamiento tiene que ser combinado. Desde el punto de vista farmacológico -en ese tiempo- los médicos usaban Edipán, que los neutralizaba, evitando los ataques. A veces se produjeron ataques dentro de la clase, pero fueron disminuyendo en frecuencia, porque ya no hay disturbios de excitación cortical tan intensa, debido a que la parte límbico hipotalámica está más activada. Además la epilepsia tiene un vínculo, una relación causal, aunque desconocida, con las emociones. Pero en este momento no tenemos este trabajo aquí en Chile.

lunes, 10 de diciembre de 2007

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS EPILÉPTICOS


JORNADAS EPILEPSIA AL DÍA, 7ª edición. Valencia 11 y 12 Noviembre 2005
MESA REDONDA: EPILEPSIA Y SOCIEDAD

Dr. Fernando Mulas
Jefe de Neuropediatría Hospital Universitario LA FE
Director Instituto Valenciano Neurología Pediátrica (INVANEP)

Para ver las diapositivas entrar aquí (37 diap.):

domingo, 9 de diciembre de 2007

LIBRO: NIÑOS CON EPILEPSIA.GUIA PARA PADRES, TERAPEUTAS Y EDUCADORES

Autor : Reisner, Helen
Editor : Editorial Mad, S.L.
Lengua : Castellano
Lanzamiento : 2005
Número de páginas : 244

Los trastornos convulsivos, propios de la epilepsia, amenazan la capacidad física y emocional del niño para enfrentarse a la vida. Por su parte, la familia experimenta sentimientos de angustia, temor, frustración y aislamiento. Sin embargo, esta situación aflictiva puede superarse si los padres reconocen y aceptan la discapacidad de sus hijos y, además, se preocupan por informarse sobre las causas, los síntomas y los tratamientos médicos y psicológicos que existen para ofrecer una vida normal a estos niños.
La autoeducación de los padres es de suma importancia para terminar con antiguos mitos y estereotipos negativos que todavía atormentan a niños y jóvenes epilépticos.

Esta guía para padres, terapeutas y educadores contiene diez capítulos escritos por profesionales y especialistas habituados a trabajar con personas afectadas por esta patología. Cubre todos los aspectos de esta enfermedad neurológica, centrándose especialmente en el apoyo que necesitan los miembros de la familia que diariamente afrontan las múltiples facetas de la epilepsia. También se incluye una sección de testimonios para generar una mayor comprensión de este padecimiento.

sábado, 8 de diciembre de 2007

EMPATÍA

Imagen: © Marcelo Brito Filho

La empatía es la capacidad de una persona de vivenciar la manera en que siente otra persona y de compartir sus sentimientos


La habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar y responder correctamente a sus reacciones emocionales, se conoce como empatía. Las habilidades sociales no exigen simpatía, pero sí empatía. Un investigador francés y una investigadora suiza averiguan cómo el cerebro nos hace más sociales y mejor adaptados a la relación con los demás.

Autor: JORDI MONTANER Fecha de publicación: 10 de enero de 2007

Somos animales sociales, lo confirman tanto los etólogos (investigadores del comportamiento animal) como los neurocientíficos que desentrañan las claves del cerebro humano. Frederique de Vignemont (Bron, Francia) y Tania Singer (Zurich) se han servido de técnicas de espectrometría para medir el impacto de las emociones en el cerebro y cómo las emociones expresadas por un individuo que habla afectan al de quien le escucha. De este modo han podido medir, asimismo, lo que hasta hace poco era casi sólo una sensación de validez social: la empatía.

Vignemont y Singer han ido más allá y han postulado incluso algunos factores que pudieran modular tanto las emisiones como las recepciones de empatía desde la base cerebral. Los científicos aseguran que estos factores desempeñan una labor fundamentalmente epistemológica, procurando información orientativa sobre lo que el contertuliano piensa o se dispone a pensar, así como circunstancias tales como su estado de ánimo y su mayor o menor complicidad con lo que se dice.

Enajenando emociones
La habilidad de experimentar emociones ajenas como si fuesen propias es la base de la empatía. Averiguar qué emociones alberga nuestro interlocutor, cuán fuertes son dichas emociones y qué las ha desencadenado puede parecer una labor de adivino, pero hay muchas personas que en un grado u otro pueden acometer esta tarea. Para los psicólogos resulta casi una facultad sine qua non. No se trata sólo de ser simpáticos. Invitamos a alguien a tomar el té, escuchamos atentamente sus exposiciones y nos mostramos congruentes con su estado de ánimo, aliviando pesares o reforzando euforias... Eso es sólo simpatía.

Si no entendemos las emociones que nuestro invitado expone hasta el punto de identificar su origen, no seremos capaces de cuadrar el círculo empático. La simpatía es un proceso puramente emocional, que tiene con la empatía la misma relación que puede tener un dibujo con el objeto que representa. La empatía involucra las emociones propias; sentimos lo que sienten los demás porque compartimos los mismos sentimientos; no captamos solamente la emoción ajena, la sentimos propia y la razonamos con nuestra propia razón. Incluye perspectivas, pensamientos, deseos o creencias que importamos de quien está sentado ante nosotros. Pero el té con empatía puede también atragantarnos.

Una persona tremendamente empática vive expuesta a un complejo universo de información emocional, dolorosa y puede que intolerable, que los demás simplemente no perciben. Los muy empáticos triunfan en labores de enseñanza, asistencia sanitaria o ventas, pero también deben hacer frente a una constante fuente de estrés. «Primero, trata de entender al otro, después trata de hacer que te entiendan a ti», decía Stephen Covey. Hace falta recordar que la empatía no hace buenas a las personas. Ver lo que los demás ven, oír lo que los demás oyen, pensar lo que los piensan o sentir lo que los demás sienten puede ser también un requisito importante para convertirse en timador.

Aprender a escuchar
La mayoría de nosotros habla prestando más atención a las propias emociones que a lo que nos dicen las emociones de los demás; escuchamos pensando en lo que vamos a decir nosotros a continuación, o pensando en qué tipo de experiencias propias podemos aportar a la situación. Aprender a escuchar supone enfocar toda la atención hacia el otro cuando habla, dejar de pensar en lo que queremos decir o en lo que nosotros haríamos en su lugar. Cuando se escucha con atención se escucha, además, con todo el cuerpo. Las personas con gran capacidad de empatía son capaces de sincronizar su lenguaje no verbal al de su interlocutor. Son capaces de interpretar indicaciones no verbales por medio de cambios en los tonos de voz, gestos o movimientos que realizamos inconscientemente pero que proporcionan gran cantidad de información.

Un ejemplo: permaneciendo sentados en una cafetería y poniéndonos a observar a las personas de nuestro alrededor con atención notaremos con facilidad quienes son amigos y quienes no. Las personas que sintonizan demuestran su sintonía físicamente y acompasan gestos, expresiones, tono de voz, etcétera. En su libro Frogs into Princes (sapos convertidos en príncipes) Bandler y Grinder aseguran que los magos de la comunicación se caracterizan por tres grandes pautas de comportamiento: tienen claro el mensaje que reciben, son capaces de dar con la respuesta adecuada en medio de muchas respuestas posibles y presentan una agudeza sensorial capaz de advertir las emociones de otra persona sin que ésta las haya verbalizado.

VISITAS